Se cerró el mayor agujero de ozono jamás detectado en el Ártico

En tiempos de coronavirus y cuarentena, y ante la incógnita de la comunidad científica, el agujero de ozono del Ártico se cerró, en un hecho considerado inédito por su tamaño y duración. De acuerdo al Servicio de Vigilancia de la Atmósfera Copernicus “no volverá, aunque está previsto que el vórtice polar vuelva a reforzarse en los próximos días”

 

 

Ante esto, el científico de Copernicus Antje Inness, añadió que “el agujero de la capa de ozono del hemisferio norte en el año 2020 es definitivamente un evento que bate récords”. Pero además aclara: “El cierre de este agujero en la capa de ozono sin precedentes no tiene nada que ver con la reducción de contaminación que ha permitido el confinamiento en gran parte del mundo ante el COVID-19”.

El cierre del agujero en la capa de ozono en el Ártico “fue posible gracias a la ola de calor que ha vivido la región esta semana, con temperaturas hasta 20º C superiores a las normales para esta época del año”. Desde Copernicus ECMWF aclaran que el vórtice polar volverá a generar pero sin afectar la capa de ozono.

Durante el 2020 y parte de 2019, “el vórtice polar tan fuerte y estable ha provocado la concentración de más químicos destructores de capa de ozono, lo que sumado al frío extremo ha creado las condiciones para este agujero inédito”, destaca Euronews.

Los científicos aseguran que aún es demasiado pronto para relacionar esto con el cambio climático a corto, mediano o largo plazo. “No sabemos por el momento por qué la dinámica fue tan inusual este invierno. Pero se ha comprobado que el agujero de ozono del Polo Sur favoreció por ejemplo las largas sequías en Australia”.

Related posts